
Fundador, socio y gerente general de Dominio Consultores. Lidera la división de Inteligencia de Mercado. Es analista y consultor senior de la industria de TI en el Perú y experto en adquisición de infraestructura, plataformas de cómputo y en transformación digital.
Ha sido fundador y gerente comercial de Makrocomputo Perú y de Computer 2000 (Mayoristas de Cómputo). Cinco años en Distribución Mayorista de cómputo y veintiún años como analista en Inteligencia de Mercado y consultor empresarial en adopción de TI y en mercadeo.
Además, cuenta con dieciséis años de experiencia en bancos, con responsabilidades en las áreas mercadeo, canales y créditos, incluyendo administración de créditos de organismos cooperantes como AID y Banco Mundial.
Fundador de UNIBANCA (red de cajeros automáticos), instaló la primera red de microcomputadoras y lideró proyectos como la instalación de la primera red de PC´s en la banca. Formó parte del equipo de instalación del sistema de transferencias electrónicas internacionales (SWIFT).
Ha sido director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y ex – presidente y ex vicepresidente del Comité de Tecnologías de la Información de este gremio durante los períodos (2003 – 2005) y (2009-2010). Fue representante de la CCL ante la Comisión de Desarrollo de la Sociedad de la Información de la Presidencia del Consejo de ministros (CODESI) y ante la mesa de Propiedad Intelectual del TLC, como también ante la Mesa de Tecnologías de la Información del Consejo Nacional de Competitividad (CNC) para la Agenda 2012-2013.
Consultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), ayudó en la definición de la Agenda de Tecnologías de la Información para los años 2014-2018.
Es colaborador de los diarios Gestión y El Comercio, así de revistas de IT en Perú y expositor en los diversos foros de la Cámara de Comercio en temas de Tecnologías de la información.
También participó como jurado de los premios PC World Perú y ANDA. Así mismo colaborador del Anuario Estadístico del Instituto Cuanto y del Reporte Anual sobre Perú que publica el Oxford Business Group en temas de TI. Colaborador de CAPECE (Cámara Peruana de Comercio Electrónico). Actual miembro del ISOC (Internet Society). Participante del CADE Digital 2019. Conductor del Programa CaféIT, dedicado a la difusión de las tecnologías de la información.
Fernando como parte del jurado en la calificación de los proyectos IT postulados, habló sobre el nivel de las iniciativas presentadas y la importancia de la comunicación y enfocarse en el ROI.
Para comunicar un proyecto de forma clara, es importante enfocarse en lo prioritario y centrarse en el ROI y el beneficio para el usuario.
CONOZCA MEJOR AL JURADO DE TI
¿Cuál es su análisis sobre los proyectos presentados?
He quedado impresionado por la calidad de los proyectos. Las soluciones tecnológicas que se están desarrollando en Ecuador están a nivel de Latinoamérica. Quería destacar la participación de varias cooperativas, con proyectos que están basados en su cliente. Me parece que se está llevando a cabo un proceso interesante y positivo para el sector financiero del país.
¿Qué consejo le daría a un líder IT que quiere mejorar sus habilidades de comunicación?
Aunque no soy comunicador de especialidad, soy marketero de profesión y parte de las funciones del mercadeo es saber comunicar. Es muy importante saber estructurar el pensamiento y concentrarse en aquello que es clave o prioritario.
Generalmente observo que el hombre sistemas trata de enfocarse en los bits y bytes, en aspectos técnicos. A mi juicio, para que un líder de TI pueda comunicar sus ideas y proyectos de forma efectiva, debe concentrarse en dos cosas importantes: los beneficios para el usuario y el ROI, o sea el retorno de la inversión. Que la relación costo-beneficio sea buena.
Un buen líder no solo debe ser un experto en lo suyo, sino que también debe ser capaz de informar correctamente sus planes y propuestas, sobre todo cuando deben ser sustentadas en la alta dirección. Luego de aprobadas debe comunicarlas hacia debajo de la organización para que personal las pueda ejecutar.