
Durante su trayectoria profesional de más de 20 años, ha liderado las áreas de tecnología de información y seguridad de la información y coordinado el Centro de respuesta a incidentes, en instituciones estratégicas del sector eléctrico y de gobierno; con conocimiento y experiencia en Transformación digital, Gestión de Tecnologías de la Información, Seguridad de la Información, Seguridad Informática, Ciberseguridad Industrial, Gestión de proyectos, Gestión de riesgos, Gestión de incidentes de seguridad, entre los más relevantes.
Es coordinadora del Centro de Ciberseguridad Industrial en Ecuador, Coordinadora de Ciberseguridad del Ecuador en Ecuacier (Comisión de Integración Energética del Regional-Ecuador) y representante de Ciberseguridad del Ecuador para la CIER (Comisión de Integración Energética Regional). Ha sido invitada como conferencista o panelista internacional para impartir charlas en temas de Ciberseguridad Industrial.
Los proyectos más relevantes son la implementación de un Esquema de Ciberseguridad para redes Industriales (Scada), la implementación del SGSI en CELEC EP, el Fortalecimiento del CSRIT en CELEC EP e implementación de varias soluciones de seguridad de la información e informática que mejoran la Gestión de Seguridad de la Información y Ciberseguridad Industrial en CELEC EP.
Mary Carmen resalta la importancia de la autocapacitación para la gestión de proyectos que permiten la convergencia de tecnologías de la información y tecnologías de operación (IT / OT).
CONOZCA MEJOR A LA LÍDER DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN MÁS DESTACADA
Para conocer sus comienzos, recuerdos y consejos de ciberseguridad y liderazgo, conversamos con Mary Carmen.
¿Cómo disfruta su tiempo libre?
Me gusta compartir con mi familia, ir de paseo o disfrutar de una buena película en el cine, además de pasear a mis mascotas.
¿A qué edad comenzó su interés por temas tecnológicos? ¿Alguna historia que nos quiera contar?
Esta pregunta me remonta a muchos años atrás, cuando el sonido característico del módem indicaba que alguien se estaba conectando a internet. Me recuerda mis primeros años de trabajo, en los cuales brindaba soporte técnico a los usuarios del ISP: Hoy.net, donde obtuve mis primeros conocimientos prácticos de redes de comunicaciones, tecnología y la WWW. Esta experiencia me abrió las puertas para conocer empresas e instituciones en las que después estaría laborando.
Una de las vivencias que recuerdo con mucha emoción, es haber sido parte del gran proyecto “Suministro e instalación del centro de control de transmisión”, que incluyó la implementación de los sistemas SCADA en Transelectric, gestionando más de 22 subestaciones de transmisión. Fue mi primera experiencia en sistemas industriales, en esa época las seguridades en los sistemas industriales se basaban en la separación completa entre IT y OT, y en los primeros firewalls implementados para proteger la red SCADA principal.
¿Qué reflexiones le merece su presente?
Hoy, regresando a ver en el tiempo, después de más de 15 años de haber participado en este proyecto importante, tengo el placer de liderar el primer proyecto de ciberseguridad industrial para los sistemas SCADA de CELEC EP, con el fin de proteger no solo el Data Center de Transelectric, sino todas las Centrales de Generación y las Subestaciones de Transmisión (aproximadamente 120 ubicaciones).
Con la participación de más de 200 profesionales en el proyecto, partimos desde el establecimiento de la arquitectura y esquema de ciberseguridad, hasta la implementación de los equipos que protegerán y darán visibilidad a la red industrial: firewalls IT/OT, firewalls industriales, sensores (IDS) con inteligencia artificial, switches industriales, y una herramienta de visibilidad y monitoreo de los SISTEMAS SCADA.
Es muy gratificante observar mi crecimiento profesional: comencé desde el soporte técnico, instalación de puntos de red, armado de computadores, y ahora gestiono la Seguridad de la Información y Ciberseguridad Industrial en mi institución.
¿Cuáles son los elementos clave para la gestión de equipos de trabajo exitosos?
Desde mi experiencia, estos han sido los elementos clave para la gestión de equipos de trabajo exitosos:
Mantener un liderazgo ágil
Tener un liderazgo de servicio, siendo mentores y no controladores, considerando primero a las personas como un ser humano que contribuye. Se debe tener una mentalidad flexible y abierta a las ideas de equipo. Es importante que el equipo tome conciencia de que todo cambio es una oportunidad y no un problema.
Esto ayudará a que el equipo sea autoorganizado, sin requerir un seguimiento constante, convirtiéndose en personas motivadas, que dan lo mejor en el menor tiempo posible.
Mantener una comunicación asertiva
De tal forma que los pensamientos que queremos expresar sean realizados en el momento oportuno, de manera sincera y respetuosa, sin hacer daño a nadie. De esta forma no se generan conflictos y las relaciones se fortalecen.
Reconocer los pequeños logros
Se aplaude en público y se brinda retroalimentación en privado. Esto demuestra el reconocimiento al trabajo que realiza el equipo y genera motivación; a la vez que permite mejorar y rectificar donde nos hemos equivocado, sin ser expuestos al público.
Potenciar habilidades
Es otra de las formas de generar motivación en el equipo y mejorar en el trabajo diario, ya que se obtienen mejores resultados en el desarrollo de sus actividades diarias.
Generar sinergia en el trabajo en equipo
Como lo dijo Michael Jordan: “El talento gana un partido, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatos”. Una vez que se ha potenciado los talentos, es indispensable trabajar en equipo. Se debe promover el trabajo colaborativo, para que se combinen esfuerzos y con esto cada miembro del equipo se desarrolla, se optimiza el uso de recursos, y se obtienen mejores tiempos.
Todo esto va a contribuir a tener un equipo colaborativo, motivado y empoderado.